I. Los seres humanos son animales, y sus rasgos animales son en gran medida, la base de la vida social de la especie, que se expresa según las tendencias biólogicas de la respuesta emocional e instintivas innatas a ella
II. Los seres humanos son animales que necesitan comunicarse mediante símbolos, invocar nociones abstractas -mitos, creencias, conceptos- y especular sobre las causas de los fenómenos a través de la inducción, la deducción, el vislumbre y la creencia.
III. Los seres humanos están dotados de una fuerte tendencia a maximizar su satisfacción física, según se lo permitan los recursos disponibles.
IV. Los seres humanos están dotados de una fuerte tendencia a maximizar su dicha y bienestar subjetivos según se lo permitan lo recursos físicos y sociales disponibles, y ello a menudo de su propio bienestar físico objetivo, así como en detrimiento del bienestar físico o moral de sus cóngeneres.
V. Los seres humanos estiman especialmente en aquellas actividades en las que descuellan y en las que reciben un reconocimiento social de su logro en forma de reputación, deferencia, honores o recompensa mediante bienes simbólicos o materiales.
VI. No existe límite innato al apetito del hombre por la apropiación de bienes, honores, poder, provilegios y servicios: tal límite viene dado por la estructura social y moral del mundo en el que cada uno vive.
VII. La conciencia y realidad subjetivas de los hombres son fruto de a) sus capacidades y recursos biológicos individuales, como lo son la edad, sexo, apostura, belleza, fuerza, inteligencia e ingenio, b) su biografía, entendida como un proceso de aprendizaje o socialización, c) la comunicación con otros miembros de la especie y las definiciones de realidad que se transmiten y producen en dicha comunicación, d) su posición en la estructura social y e) los recursos ambientales
Colorario: Los seres humanos influyen mutuamente sobre sus realidades subjetivas (Nuestras conciencias son el fruto en gran medida de la acción sobre ellas de nuestros congéneres.)
VIII. Como quiera que los seres humanos poseen diversos recursos individuales, la orientación de su conducta hacía su bienestar subjetivo varia según cada cual.
Colorario: La variedad de recursos individuales es una causa fundamental de la heterogenidad interna de toda sociedad.
IX. Con intensidad variable, los hombres poseen también una tendencia hacia la conducta altruista, que se manifiesta en su solidaridad afectiva con la condición de los demás – y en especial con la de los miembros de sus comunidades- y la cual se esfuerzan hacer compatible con características de su naturaleza ya señaladas.
Colorario: En caso de incompatibilidad, la maximizacion del bienestar personal y subjetivo suelen ser preferidos a la conducta altruista, y cuando esta incrementa el poder, el privilegio , autoridad o poder de un individuo o grupo, este tiende a practicarla a la medida de tal incremento.
X. Los mitos, conciencia, carisma y Lazos comunitarios son esenciales para el mantenimiento de la cohesión social entre los hombres.
Colorario (a IX y X): Los mitos, conciencia, carisma y lazos comunitarios institucionados refuerzan y fomentan la conducta solidaria o altruista.
XI. Los lazos y conciencia comunitarios obedecen a una necesidad humana emocional primordial y, en toda sociedad compleja, coexisten en tensión o conflicto constante con sus estructuras de desigualdad, poder, privilegio y diferenciación interna general.
XII. En su esfuerzo por el control de los recursos y la maximización del bienestar subjetivo de los hombres actúan, en la inmensa mayoría de los casos bajo los siguientes criterios:
- Los intereses y preferencias del individuo (junto a los de sus congèneres màs allegados, si ambos son compatibles) orientan la conducta, la cual se ejerce, si es menester, en detrimento de los intereses de los demás.
- La conducta altruista queda subordinada a la consecución de los intereses y es, o función de ella, o una categoría residual, aunque la retórica altruista rara vez deje de revestir la acción humana.
- Las estrategias y tácticas empleadas para la consecución de los fines dependerán en gran manera de la estructura social, de la cultura moral prevalente y de la conducta que puedan tolerar los demás individuos, grupos e instituciones presentes: son éstos en su conjunto los que determinan la incidencia y dirección de la agresión física (guerra, esclavitud, tortura, terror político, represión violenta), el poder moral (dominación psicológica, control ideológico, subordinación simbólica) y los modos aceptados de competición antágonica (competición técnica, concurrencia artística, administrativa, mercantil, industrial, política).
- Cuando los individuos pueden perseguir sus intereses individualmente, no lo hacen colectivamente. La extensiòn y direcciòn de las coaliciones estratègicas —partidos, facciones, bandos—dependerà de las oportunidades concretas que ofrezca cada situación social a sus participantes para el logro de sus fines mediante acción social concertada.
- Los lazos comunitarios (clánicos, étnicos, familiares, clasistas o de cohorte, amistad, secta, partido, nación o coalición) son un criterio decisivo para la cooptación de individuos para posiciones sociales significativas para quien las otorga.
Colorario 1: El nepotismo, el clasismo y el favoritismo son la norma en la distirbución de posiciones sociales codiciadas y ocurren en la medida en que pueden ser tolerados por terceros en una situación social dada.
Colorario 2: La institucionalización de la cooptación se facilita grandemente mediante el estigma social (llamada prejuicio) y su fenómeno opuesto, el carisma colectivo: cada colectividad humana tiende a restringir a sí misma el derecho al acceso a ciertas posiciones sociales ambicionadas mediante la atribución de estigmasa ciertas categorías de inviduos
6. La interacción social tiene lugar según una red de normas de trueque de prestaciones, bienes y dones mutuous cuyo criterio de lo que es justo (criterio de subordinación y supraordenación, simetría y asimetría sociales, deferencia, igualdad, pleitesìa y sus rituales) viene dado a su vez por la estructura social y es creado y modificado por la negociación incesante entre sus protagonistas.
XIII. El esfuerzo por ser libre mediante el ejercicio de la innovación es específico a los miembros de la raza humana.
Deja una respuesta